La Materia Orgánica del Suelo y su Relación con la Microbiota Patógena y No Patógena de las Plantas


http://intagri.rds.land/anunciate-en-nuestra-web

La Materia Orgánica del Suelo y su Relación

con la Microbiota Patógena y No Patógena

de las Plantas

 

J.C. Tello Marquina

Universidad de Almería, España

Conferencista del 5º CINFVA, Intagri, 2016

La biodesinfección del suelo es una técnica útil por su eficacia para controlar los patógenos de plantas. En esencia, consiste en enterrar superficialmente la materia orgánica poco descompuesta (relación C/N > 8), regar a saturación, cubrir con un plástico transparente y dejar que el proceso se complete durante cuatro semanas. Esta técnica se ha mostrado muy útil para el control de hongos (incluyendo oomicetos), bacterias, virus, nematodos y artrópodos (insectos y ácaros). Este hecho ha posibilitado, que los propios residuos vegetales sirvan como material biofumigante, con la certeza de que los patógenos que aporten las plantas no infectarán al cultivo siguiente. La biodesifección se ha mostrado como un excelente procedimiento para controlar las plantas adventicias o malas hierbas. El beneficio adicional de la biodesinfección ha sido la mejora de las propiedades físico-químicas del suelo, unidas al incremento de la microbiota. Así, la solubilización del fósforo acompañado del aumento de las enzimas fosfatasas; o, el incremento del contenido en potasio; o, la porosidad y su consecuente mejora de la infiltración del agua de riego, son algunas consecuencias nada desdeñables.

invernadero

Es a partir de la larga y extensa investigación, arriba resumida, otras indagaciones se han desarrollado en los cultivos bajo invernadero en el Sureste de España, en la costa mediterránea.

Se estudiaron 43 suelos de invernadero, la mitad de ellos con monocultivo de tomate y la otra mitad con monocultivo de pepino. Se evaluaron las características físico-químicas de todos ellos y se analizó la microbiota fúngica en todos. Los hongos aislados estuvieron estrecha y significativamente relacionados con el contenido en materia orgánica del suelo y no con otras propiedades químicas (contenidos en nitrógeno, fósforo y potasio, especialmente). Los suelos de los invernaderos cultivados con pepino se agruparon por tener escasa materia orgánica (niveles en torno al 1%), mientras que los que tuvieron monocultivo de tomate los niveles estuvieron entre el 2,5 y 4,1% de materia orgánica. En correlación con la materia orgánica la microbiota fúngica fue más diversa en aquellos con mayor contenido en fracción orgánica (15 géneros diferentes) frente a los de bajo contenido, cuya diversidad fue menor (4 géneros). Cuando se evaluaron todos los suelos en condiciones controladas para conocer el vigor de las plantas que crecieron en ellos, el vigor fue significativamente mayor, tanto en pepino como en tomate, en aquellos suelos con mayor contenido en materia orgánica y en consecuencia con mayor densidad de hongos y mayor diversidad de géneros.

biofumigacion

Un segundo bloque de investigación se ha centrado en la calidad y en la cantidad de la producción de un monocultivo de tomate, que se inició en un invernadero inculto durante los cuatro años anteriores. Durante tres años una parte del invernadero se abonó solamente con los restos de plantas del cultivo anterior aplicados mediante biosolariazación. Otra parte, fue manejada aplicando la técnica de fertirriego común en los invernaderos del Sureste de España. Los resultados, repetidos durante tres años, fueron elocuentes. La producción y la calidad del tomate, en los tres años consecutivos, no difirió significativamente de la obtenidos en la parte fertirrigada. Hubo, evidentemente, un ahorro en abono. Más llamativo fue el hecho de que en fertirriego cada planta consumió a lo largo del cultivo, 130 L de agua; sin embargo, en la parte del ensayo con residuos de plantas de tomate el consumo fue de 62 L por planta. El ahorro no quedó ahí. La autogestión de los residuos de plantas supuso un ahorro de unos 1000 dólares·ha-1; que es el costo que se paga por la obligada retirada de restos de cosecha en los invernaderos de Almería.

Congreso Nacional de Agricultura Orgánica Aplicada

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

1928 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Eutrofización

La Eutrofización

Los nitratos y los fosfatos pueden estimular el crecimiento excesivo de las plantas y conducir a la eutrofización, la sobre productividad de los organismos vegetales en el agua, lo que resulta en la creación de flores de algas y el agotamiento de las concentraciones de oxígeno, lo que a su vez disminuye la biodiversidad acuática.

1277 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Olas de Calor en la Agricultura

Olas de Calor en la Agricultura

El cambio climático está intensificando la frecuencia e intensidad de las olas de calor, eventos que representan una grave amenaza para la agricultura a nivel global. Las altas temperaturas pueden afectar negativamente diversos aspectos de la producción agrícola, desde la germinación y el crecimiento de las plantas hasta los rendimientos y la calidad de los cultivos.

2343 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Anónimo comentó:
Publicado: 2016-06-06 05:57:45
Tengo tierras salitrosas, Oriental, Puebla, donde se da poco cultivo y una plaga de tinzon norteño, deseo saber si hay forma de que este hongo y otros de la region se ataquen y se cultiven, cultivos viables de la region, para tener cosechas. Deseo generar foros de informacion agricola en la zona, para ver logros en los cultivos. Agradecere informacion. correo mail o 276 47316 21 Dr. Salvador Martinez.
Anónimo comentó:
Publicado: 2016-06-06 05:58:09
es una buena enseñanza del suelo para mi como agricultor, lo voy hacer. me intersa la orientacion sobre que techo debo usar en esta zona de tierra caliente, cual es el mas recomendable.
alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2016-06-15 07:24:01
El plástico usado para cubrir el suelo es transparente para favorecer la entrada la radiación para cualquier lugar. Ahora si la pregunta esta enfocada a la cubierta del la estructura se recomienda sea una casa sombra (uso de malla sombra como cubierta) debido a las altas temperaturas que pudiesen ocurrir en su zona.
alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2016-06-15 07:19:26
Hola, con la técnica de la biodesinfección se pueden controlar a los diferentes patógenos del suelo de manera efectiva, además de que con la adición de estiércol y residuos vegetales se mejoran las propiedades del suelo. Todo lo anterior le permite cultivar suelos como el que menciona, aunque es importante hacerle notar que debe manejar de manera adecuada la cuestión de salinidad de sus suelos, pues esta tecnología a pesar de mejorar las propiedades del suelo no es un método empleado para reducir la salinidad, ya que requiere para ello emplear otras técnicas. Para mayor información le sugiero visitar y si es de su agrado adquirir alguna de las memorias relacionadas a esta tecnología u otros temas de interés dentro de la pestaña de "Eventos de Capacitación". Saludos.